Cálculo de fechas y holguras
Si el cálculo automático está activado, las fechas de inicio y fin de las actividades se calculan cada vez que hay un cambio que les afecte. Si no está activado, active «Inicio:
Calcular: Calcular: Tiempos» o pulse [F5] para actualizar las fechas.
Se puede forzar la fecha de inicio estimada «FecIPlan» de una actividad bloqueando este campo con el menú contextual o desplazando el extremo izquierdo de la barra.
La fecha final sólo puede alterarse modificando la duración hasta que sea la deseada, ya sea desplazando el extremo final o modificando el campo «DurTot».
La fecha inicial se puede desbloquear sobre ese mismo campo o cambiando el comportamiento de la actividad.
Relaciones.TipoFecIPlan
Vale 1 si la fecha está bloqueada.
Para cada actividad se calculan cuatro fechas.
Inicio | Fin | Significado |
FecIPlan | FecFPlan | Primeras fechas posibles: ASAP |
DíaIPlan | DíaFPlan | Número correlativo de día laborable desde el inicio de la obra, aplicado a fechas ASAP |
FecIUTotal | FecFUTotal | Últimas fechas posibles sin afectar al final de la obra: ALAP |
DíaIUTotal | DíaFUTotal | Número correlativo de día laborable desde el inicio de la obra, aplicado a fechas ALAP |
FecIReal | FecFReal | Fechas reales, introducidas por el usuario |
Todas las fechas, como los demás campos de la planificación, son de la tabla de relaciones.
La fecha final calculada de cada actividad es realmente la del día siguiente a su finalización. De esta manera, la diferencia entre dos fechas es exactamente la duración. Por tanto, una actividad de duración nula tiene la misma fecha inicial y final.
Las cuatro fechas se presentan mediante dos barras:
- La barra ASAP, más gruesa, con las primeras fechas posibles.
- La barra ALAP, más fina, con las fechas más tardías posibles.
La fecha de inicio de las actividades sin antecesores es la de inicio de la obra.
Avances
Dos variables permiten calcular la parte ejecutada de cada actividad.
Porcentaje | Significado |
PorFecPlan | Porcentaje transcurrido sobre la duración planificada. |
PorFecRealPlan | Porcentaje de ejecución real transcurrido sobre la duración real. |
Las holguras son los días que se pueden retrasarse o adelantarse las actividades sin dejar de cumplir las restricciones establecidas. Se representan mediante tramas.
Holgura | Campo | Trama | Significado |
Total | HolgTotal | \\\\\\\\\ | Días que se puede retrasar la actividad o aumentar su duración sin afectar al final de la obra. |
Libre | HolgLibre | ///////// | Días que se puede retrasar la actividad o aumentar su duración sin afectar a otras actividades. Se representa superpuesta a la holgura total. |
Duración | | | | | | | | | Es un caso especial de la holgura libre. Días que se puede aumentar la duración de la actividad sin afectar a otras actividades. | |
Interna | HolgInterna | \\\\\\\\\ | Días que se puede interrumpir la actividad o aumentar su duración cuando la diferencia entre la fecha de fin y la de inicio es mayor que la duración deseada. Se visualiza mediante una barra fina que se dibuja desde el inicio de la barra ASAP. |
- En las holguras total y libre, sólo se representa la parte que excede a la holgura interna.
- En la holgura de duración, sólo se representa la parte en que excede a la holgura total.
La holgura interna puede aparecer cuando hay un enlace final-final o un doble enlace donde la sucesora es más corta que la antecesora. Se considera en este caso que la segunda actividad realmente puede comenzar tan pronto como se haya iniciado la primera, mientras sea visible que sobra tiempo.
Se evita así el problema de la criticidad inversa, donde el alargamiento de una actividad produce el acortamiento de la obra, y viceversa.
La tradición define el camino crítico como la sucesión de actividades críticas, siendo éstas las que no admiten ningún retraso en cualquiera de sus fechas, bien porque su holgura total es nula o tienen holgura de duración y su sucesor es crítico.
Sin embargo, hay dos observaciones sobre este criterio.
Criticidad de los enlaces
Son propiamente críticos los enlaces, más que las actividades, y pueden ser críticos de distintas formas, que se contienen en el campo «Crítico».
Crítico | Significado | Color |
0 | No es crítico | El del tipo de enlace |
1 | Por delante | Rojo |
2 | Por detrás | Rojo |
3 | Ambas | Rojo |
4 | Error | Negro |
El error indica un enlace que no se puede satisfacer debido a las restricciones, por ejemplo, una actividad que debería empezar detrás de otra, pero empieza antes debido a una fecha bloqueada. Criticidad de las actividades
En lugar de separar radicalmente las actividades críticas de las no críticas, Presto visualiza todos los grados intermedios de la criticidad mostrando en un tono más oscuro la parte superpuesta de las barras ASAP y ALAP. La duración de este solape se conoce como holgura de interferencia y es la diferencia entre la holgura libre y la holgura total.
De esta forma, se visualiza claramente el grado de criticidad, desde las actividades críticas clásicas, cuyas dos barras están totalmente solapadas, hasta las que no se solapan en absoluto.
Las dos ventanas comparten la misma funcionalidad básica.
- En el diagrama las actividades se ven de forma jerárquica y dispone de cuatro filtros, resúmenes, subresúmenes, actividades planificadas y todas las actividades, que incluye las no planificadas.
- En el listado de barras las actividades se ven en forma de lista, cada esquema aplica sus propios filtros y se pueden filtrar también mediante máscaras sobre el código.
Cada una tiene los esquemas necesarios para visualizar fechas de todo tipo, duraciones y holguras.
Doble clic sobre una actividad en el listado de barras posiciona el diagrama en esa misma actividad.
Una pista sobre cada barra muestra las propiedades principales.
Las actividades de tipo resumen se representan como líneas crecientes, para recalcar la idea de que las actividades se van generando a lo largo del tiempo y para indicar visualmente qué parte del diagrama se está visualizando en obras de larga duración.
El color de las actividades de tipo resumen es el mismo de los capítulos y partidas certificables, mientras que el color de las actividades de naturaleza «Partida» o «Tarea» es el asignado al concepto, excepto cuando no tienen asignado un color, en cuyo caso se aplica el naranja para las partidas y el azul para las tareas.
Las barras de las actividades que toman la fecha del superior incluyen una línea verde al inicio y final de la barra.
Centrar barra
Posiciona el diagrama de barras sobre la barra de la actividad en la que se active.
Precedencias (sólo en el diagrama de barras)
Muestra u oculta la ventana subordinada del mismo nombre, donde se ve el tipo de enlace y los solapes.
Mediciones (sólo en el listado de barras)
Muestra información obtenida a partir de las líneas de medición asociadas a tareas.
Mostrar diagrama de barras
Muestra u oculta la parte gráfica a la derecha de la ventana.
Animación en el modelo (sólo en el diagrama de barras)
Ejecuta la opción «Animación en el modelo» de «Procesos: Diagrama de barras» con las opciones seleccionadas previamente en la caja de diálogo de la opción.
Zoom
Modifica la escala temporal para visualizar detalles por días, semanas, meses, años o fases.
También se modifica la escala temporal accionando la rueda del ratón con la tecla [Ctrl] pulsada sobre la zona gráfica del diagrama.
Fechas estimadas
Activa o desactiva la visualización de las barras ASAP.
Holguras
Activa o desactiva la visualización de las holguras.
ALAP
Activa o desactiva la visualización de las barras ALAP. La zona de solape de las barras de las actividades ASAP y ALAP se dibuja de color más oscuro.
Fechas reales
Activa o desactiva la visualización de las barras de fechas reales.
Enlaces
Activa o desactiva la visualización de las flechas de enlace entre actividades.
Estados
Activa o desactiva la visualización de las fechas de estado «FechaNegro», «FechaRojo», «FechaGris» y «FechaVerde».
Por espacios
Segmenta cada barra en colores en función de las mediciones asignadas a cada espacio. Consultar la nota técnica «Uso de espacios».
Se usan colores de fondo y líneas verticales para indicar las fechas más significativas.
Color | Fechas |
Fondo amarillo | Desde el inicio de la obra hasta la fase de certificación actual |
Fondo blanco | Entre la certificación actual y la última fase definida o la fecha de finalización de la obra |
Fondo gris | Fechas anteriores y posteriores. Se puede configurar en «Entorno de trabajo: Apariencia» modificando el color asignado a «Anulado | No aplicable | Auxiliar» |
Línea vertical roja | Borde derecho del día festivo |
Línea vertical negra | Fecha final de cada fase de certificación aprobada |
Línea vertical verde | Fecha final de la fase de certificación actual |
Línea vertical verde | Fecha final de las fases posteriores a la fase actual |
Las líneas de fases sólo se muestran si se visualiza alguno de los campos superpuestos.
Dependiendo de la escala aplicada en cada momento, pueden verse otras líneas de puntos que facilitan la localización de las fechas.
Se pueden visualizar dos tipos de campos superpuestos sobre las barras de cada actividad, elegidos en dos listas desplegables.
- La primera lista permite elegir un campo para cada barra entre los que sean visibles en el esquema de la izquierda. Incluye los campos de usuario, por lo que puede visualizar cualquier expresión de Presto aplicable a la actividad.
- El segundo desplegable permite mostrar un campo por cada fase. Se puede seleccionar cualquier campo de la tabla «Fases» o uno de los campos de usuario definidos en la ventana subordinada «Fases», esquema «Certificación».
Las fechas obtenidas del diagrama de barras se pueden usar para calcular los recursos necesarios para ejecutar la obra.
Importes por conceptos
La opción «Planificación y certificación: Rellenar agenda» asigna a cada fase los importes planificados, ejecutados y certificados de cada concepto, incluyendo los importes de conceptos superiores. Se ven en los distintos esquemas de las ventanas «Agenda» y «Fechas», ventana subordinada «Conceptos».
Necesidades de recursos
La opción «Contratación: Calcular recursos: Por fechas» calcula las necesidades de recursos y las asigna a las fechas de la agenda. Se ven en la ventana «Agenda», ventana subordinada «Recursos: Recursos por fechas» y en los esquemas «[Fecha]» de la ventana principal «Recursos».
La información alfanumérica de las ventanas del diagrama de barras, del listado de barras y de precedencias se puede exportar a Excel o se puede generar en una vista preliminar.
Los informes específicos figuran en el grupo «04 Planificación temporal».
Diagrama de barras
El resultado tiene en cuenta los elementos visibles en la ventana del diagrama de barras al ejecutarlo, incluyendo la escala de tiempo, las barras de las actividades, las holguras, las líneas verticales de fechas y fases, las fechas de estado y las columnas elegidas en la zona izquierda.
Se recomienda generar el diagrama completo, desde la fecha inicial, y exportarlo a PDF con la opción «Tamaño del papel: Todo el documento», desde donde se gestiona fácilmente la impresión en cualquier tamaño de papel.
En este formato se pueden imprimir también los enlaces entre actividades.
Precedencias
Lista de actividades con sus antecesoras y sus sucesoras.
Actividades y recursos
Árbol de actividades con su desglose de recursos.
El objetivo de este proceso, basado en las dos opciones que se enumeran a continuación, es convertir un presupuesto en una planificación.
Consultar la nota técnica «Plan-It: Convertir el presupuesto en planificación».
Crea tareas desglosando o refundiendo unidades de obra.
La planificación del diagrama de barras puede usarse como base para generar la planificación económica, como se ha indicado al hablar de la planificación del objetivo.
También se obtiene el porcentaje de cada actividad que transcurre en cada fase, tanto para las fechas ASAP como ALAP, teniendo en cuenta los días laborables entre el día inicial y el final.
Estos porcentajes se pueden aplicar a cualquier dato global de la actividad, como la cantidad, para obtener la repercusión por cada fase.
Presto calcula así la segmentación por fases de los importes del presupuesto y del objetivo de cada concepto Los importes de los capítulos y de la obra se calculan como suma de los importes correspondientes de los conceptos inferiores.
Campo | Significado |
PorASAP PorALAP | Porcentaje de la actividad que corresponde a la fase según las fechas tempranas «FecIPlan» y «FecFPlan» y según las fechas tardías «FecIUTotal» y «FecFUTotal», respectivamente. |
OrPorASAP OrPorALAP | Porcentajes anteriores, acumulados a origen. |
PresASAP PresALAP | Importe del presupuesto de cada fase que corresponde a la actividad con fechas ASAP y ALAP, respectivamente |
ObjASAP ObjALAP | Importe del objetivo de coste de cada fase que corresponde a la actividad con fechas ASAP y ALAP, respectivamente |
ObjPresASAP ObjPresALAP | Importe de la producción esperada de cada fase que corresponde a la actividad con fechas ASAP y ALAP, respectivamente |
Todos los campos son de la tabla de «Fases» y pueden verse en las ventanas de fases o sobre el mismo diagrama, activando la lista desplegable de campos por fases.
Para que se calculen los campos de importes debe estar activado el cálculo automático de precios, tiempos y documentos.
Presto dispone de varias opciones de conexión con estos programas.
- Importar a Presto un proyecto de Primavera en formato XER.
- Importar a Presto un proyecto de Microsoft Project en formato XML.
- Exportar un presupuesto directamente de Presto a Microsoft Project.
- Exportar un presupuesto de Presto a Microsoft Project / Primavera en formato XML.
Esta opción de «Archivo » inserta en un presupuesto de Presto un archivo XER generado por Primavera.
El contenido del archivo XER se añade al presupuesto por lo que, en general, es conveniente partir de un presupuesto sin contenido previo. Si en el archivo XER hay información de varios proyectos, se puede elegir el nodo que se desea importar.
Al terminar la importación se recalculan los precios y tiempos si está activado el cálculo automático.
Equivalencia de datos
Los capítulos y subcapítulos se toman de los componentes de la EDT (WBS).
Las actividades se convierten en conceptos de tipo «Partida» o «Tarea», según la opción elegida.
Los recursos se asocian a sus unidades de obra, clasificados como «Mano de obra» (Labor), «Maquinaria» (NonLabor) y «Materiales» (Materials). Los costes (Expenses) se asignan a la naturaleza «Otros».
El código de los conceptos se forma con un identificador que garantiza la correspondencia exacta entre el presupuesto y la planificación. Los códigos visibles en Primavera se guardan en «Código2».
El tipo de actividad se guarda en el campo «Grupo» y se identifica mediante colores:
- Rojo: Hitos de inicio.
- Verde: Hitos de fin.
- Gris: Actividades de tipo resumen.
Los períodos financieros se convierten en fases. Se asigna como fase aprobada la que corresponde a la «Data date» de Primavera.
Si existe un avance por porcentaje, se guarda en el campo «Relaciones.PorAvance» con el contenido del campo de Primavera «phys_complete_pct».
Se lee también la fecha de inicio del proyecto, el precio de las horas de mano de obra y las horas laborables del día.
Importar sólo las actividades que tienen coste
Esta opción sólo importa las actividades con precio distinto de cero.
Importar como conceptos de tipo Tarea
Permite importar las actividades de Primavera como conceptos de tipo «Partida» o «Tarea».
Planificación temporal
Al importar la planificación, sobrescribe los datos que hubiera para la opción elegida:
- Si existen precedencias iguales se borran, y se crean las nuevas.
- Si existen fechas de principio, fin y duraciones, se actualizan.
- Si se marcan las opciones fechas de principio y fin, o fechas de objetivo, se actualizan las fechas de inicio y fin reales.
Duraciones y precedencias
Importa los datos originales, que pueden ser modificados y recalculados con Presto. Pueden aparecer diferencias, ya que Primavera y Presto tienen distintas opciones y criterios.
Los enlaces «Comienzo – Fin» no se importan, pero sí los enlaces dobles «ComienzoComienzo/Fin-Fin».
Fechas de principio y fin
Se toman las fechas de inicio y final ASAP y ALAP de Primavera y se dejan bloqueadas para que se puedan utilizar con seguridad. Primavera no proporciona estas fechas a partir del día de hoy («Data date»), por lo que en una obra ya iniciada deben utilizarse las fechas objetivo.
Fechas de objetivo
Estimaciones originales (target) de las fechas de inicio y fin, proporcionadas por Primavera aunque el proyecto se haya iniciado.