Criterios de medición y cálculo

Movimiento de tierras

El volumen de excavación se calcula sobre la superficie de edificación, sin urbanización (ver sección vertical).

EstructurasDevonn

El forjado sanitario se añade en viviendas y oficinas sin sótanos, pero no en naves industriales.

Cerramiento y tabiquería

Se entiende que el cerramiento es estructural si el cerramiento es de ladrillo de un pie o de mampostería y el muro estructural es del mismo tipo.

Yaestudio

La tabiquería incluye el trasdosado de toda la fachada y de los cerramientos de los espacios bajo rasante cuya contención sea de muro pantalla o pilotes.

Revestimientos y pinturas

Los revestimientos de trasteros, almacenes, locales comerciales, locales no compartimentados y paramentos verticales de garaje son enfoscados. No se revisten los cerramientos interiores de mamparas y chapas.

Aislamientos

En viviendas y oficinas se aísla verticalmente toda la fachada, salvo las partes correspondientes a garajes, trasteros y almacenes.

Se aíslan también:

  • Los techos de la planta superior.
  • Los forjados que separan los usos distintos del principal del edificio, salvo oficinas y locales comerciales.

En las cubiertas en las que se elige aislamiento, éste se mide independientemente del propio del material, por ejemplo, panel sándwich.

Carpintería

La superficie de cerramiento con muro cortina no se tiene en cuenta en el cálculo de huecos.

Fontanería

No se incluyen cuartos húmedos en:

  • Plantas bajo rasante, garajes o trasteros.
  • Locales comerciales en edificios de viviendas.

Las oficinas incluyen aseos en cada núcleo de planta, en todas las plantas sobre rasante, sea cual sea el uso.

Devonn 

Climatización

En viviendas unifamiliares, caldera «centralizada» equivale a «individual».

Los locales comerciales en planta baja no se climatizan.

Urbanización

Con alturas de valla o peto distintas de cero, se incluye el vallado perimetral del edificio, aunque la superficie de urbanización sea nula, en cuyo caso se supone que la superficie a urbanizar es un 20% mayor que la del edificio.

Naves

Tipos previstos

Sección vertical y planta

Condiciones

  • El número de plantas sobre rasante es 1. No admiten bajo cubierta.
  • La suma de las alturas de las entreplantas, más la altura mínima de 2 m hasta la primera, ha de ser menor o igual que la altura total de la nave.
  • Los sótanos siguen los criterios indicados para viviendas y oficinas.
  • Las naves no incluyen zonas comunes.
  • La tabiquería incluye el trasdosado y aislamiento de fachada en función de las zonas elegidas a climatizar.
  • No se aísla el techo de las oficinas, excepto si se climatizan.
  • Se incluye calefacción sólo en oficinas.
  • Incluyen un aseo tipo en la planta de la nave y otro en cada entreplanta cuyo uso sea oficinas.

Urbanización

Genera el presupuesto de proyectos de urbanización; puede usarse también para planes parciales o modificaciones puntuales. Los resultados se basan en una definición resumida de las características geométricas y tipológicas del proyecto.

Datos urbanísticos

Estos datos permiten realizar evaluaciones, sobre todo de las instalaciones, sin requerir una entrada de datos exhaustiva.

Red viaria

Permite la introducción de distintos tipos de viales, desde calles peatonales hasta grandes avenidas, con sus zonas verdes, arbolado y terminaciones.

Jardinería

Este apartado puede ser muy relevante, sobre todo en medianas y grandes urbanizaciones. Se consideran tres conceptos: arbolado de calles, arbolado de zonas verdes y superficie de plantación.

Jardinería

Calcula el presupuesto de un jardín de hasta 50.000 m2, ayudando a elegir árboles, arbustos y plantas en función de las características del entorno.

No incluye aterrazado y drenaje, sistema de elevación de la presión del agua, iluminación, cercado o construcciones auxiliares como viales, casetas, umbráculos, pérgolas, invernaderos o kioscos.

Plantas

Para ver la lista completa de especies disponibles en cada apartado, elija la opción «Indiferente» en todos los criterios, alguno de los cuales contiene indicaciones más precisas en la pista de ayuda. A medida que vaya añadiendo selecciones, la lista de especies irá disminuyendo. Si una zona del terreno tiene características diferentes o mejoradas, por ejemplo, para poner plantas vivaces, divida el terreno en partes para usar el asistente.

Los precios de defecto para las plantaciones incluyen la excavación y la preparación del terreno necesarias. Este criterio puede ser distinto en función del cuadro de precios elegido para actualizar el presupuesto.

Riego

Todos los tubos son de polietileno para enterrar. Se riega por aspersión la pradera y por goteo el resto, suponiéndose que no hay solape entre ambas zonas. Si los árboles y otras plantas quedan regados por los mismos aspersores de la pradera, ajuste los elementos de riego por goteo en el presupuesto.

Riego por aspersión: se considera útil el 75% de la superficie barrida por cada aspersor.

Riego por goteo: utiliza goteros autocompensantes de 4 l/h sobre tubo de 16 mm. La red se calcula considerando el gasto acumulado y admite hasta cuatro niveles:

Los esquemas de elementos a regar son:

El tipo de suelo afecta al número de goteros y de elementos auxiliares.

Si la presión de servicio es igual o superior a 2 kg/cm2, el programa lo tendrá en cuenta en el cálculo de la red, e insertará un reductor de presión en el nacimiento de cada tubo de emisores.

La longitud media estimada para cada tubo de emisores es de 15 m, con una la separación media de 5 m. Si la distribución es distinta, realice los ajustes necesarios en el presupuesto.

Pistas deportivas

Genera el presupuesto de pistas para deportes al aire libre.

Las dimensiones de las pistas se han tomado de los reglamentos oficiales. En caso necesario, cuando dependen del nivel de la competición, se toman medidas proporcionales.

Pavimento

Las bandas paralelas al eje mayor de la pista se llaman bandas laterales y las paralelas al eje menor se llaman bandas de fondo. El asistente establece las bandas mínimas, que pueden ser distintas según sea el nivel amateur o profesional, pero permite la asignación de una banda más ancha. Se pavimenta el área de la pista más las bandas.

Los pavimentos de hockey sobre patines son para interiores.

Drenaje

Los pavimentos de césped artificial tienen drenaje enterrado y riego automático.

Los pavimentos impermeables tienen drenaje superficial mediante rejillas perimetrales, por el exterior de las bandas; la pista debe tener una inclinación del 1% hacia ellas.

Si el pavimento es impermeable y el nivel freático es superficial, se colocan ambos drenajes.

Riego

En las pistas de césped artificial se disponen aspersores.

En los campos de fútbol, hockey sobre hierba y rugby se utilizan cañones.

Equipamientos

Se colocan siempre los imprescindibles.

La opción «Equipamiento adicional» permite añadir equipamiento complementario, como megafonía o gradas.

Revestimientos

Sólo se tiene en cuenta en el frontón.

Cerramientos

De malla o bordillos, o ambos dependiendo de la pista.

La barandilla, si la hay, recorre el perímetro exterior de las bandas laterales.

Petanca

No se consideran instalaciones ni iluminación.

Varias pistas contiguas

Las pistas comparten válvulas, programadores para el riego y armarios de distribución, pero las demás mediciones no son compartidas, es decir, se van incrementando según el número de pistas.

Ayudas a la medición

Asistentes para la ayuda a la creación de líneas de medición del proyecto.

Acabados y carpinterías

Este asistente ayuda a reducir el trabajo de realizar las mediciones detalladas de este tipo de unidades de obra.

Proceso

  • Se añaden al presupuesto las unidades de obra que se desea asignar a cada componente de los acabados y de los huecos tipo.
  • Se definen los distintos acabados de locales y los huecos tipo, introduciendo sus características constructivas y las unidades de obra que se desea asignarles. Los componentes que no se desea medir se dejan en blanco. Se pueden ir añadiendo acabados y huecos tipo a medida que sean necesarios, y modificarlos posteriormente.
  • Se introduce el número y dimensiones de las plantas, zonas y locales. Las zonas equivalen a unidades de ocupación, como viviendas.
  • Se generan las mediciones.

El comentario y otros campos complementarios de cada línea de medición se rellenan con la información necesaria para su identificación.

Acabados

Se definirán todos los tipos de acabados que sean distintos, teniendo en cuenta que el programa genera los siguientes componentes:

Analisis Contable

Unidad de obra

Comentarios

RodapiéPerímetro del local, sin contar los huecos de puertas.
MolduraPerímetro a la altura del friso, descontando los huecos correspondientes.
CornisaPerímetro total del local.
SoladoAcabado del suelo. Equivale a la superficie útil.
TechoRevestimiento o acabado horizontal del techo.
FrisoSuperficie de paramentos desde el suelo hasta la altura del friso.
Acabado verticalSuperficie de paramentos desde el friso hasta el techo o falso techo.
Revestimiento verticalSuperficie de paramentos medida de suelo a techo. Junto con las anteriores permite combinar un zócalo, cenefa y pintura.

 

Los acabados toman la altura indicada en cada planta, pero si hay altura de falso techo, ésta sustituye a la anterior, excepto para el revestimiento.

En cada unidad de obra se indica el tamaño mínimo de hueco a descontar, por lo que se pueden descontar huecos en el revestimiento, pero no en el acabado vertical, o viceversa.

Huecos

Es necesario definir un hueco tipo por cada variación dimensional o cambio de características.

Unidad de obra

Comentarios

RecibidoPuede ser medido por unidad, por área o ambas.
PrecercoMedido en unidades.
CarpinteríaPuede ser medida por unidad, por área o ambas.
VidrioEquivale al área del hueco.
Persiana, defensa o rejaEquivale al área del hueco.
Alféizar, umbral o vierteaguasEquivale a la longitud del hueco.
JambaDos veces la altura del hueco.
Dintel, cargadero o capialzadoEquivale a la longitud del hueco.

 

Las dimensiones del hueco incluyen altura, longitud y altura de umbral o alféizar, que afectan a los descuentos de los acabados verticales del local donde se insertan; la altura de capialzado afecta a los revestimientos.

Las mediciones de los huecos definidos como interiores se dividen por dos, suponiendo que se han introducido en los dos locales a los que afectan.

Geometría

El edificio se estructura en:

  • Plantas, con su altura.
  • Zonas de cada planta, que pueden ser unidades de venta, como viviendas, u otras agrupaciones, a efectos de segmentar el edificio y agrupar los locales.
  • Locales de cada zona, en los que se introducen exclusivamente su área y su perímetro, su acabado tipo y su lista de huecos.

Los complementos permiten añadir unidades de obra en cada local no contempladas en los acabados y huecos tipo, y realizar correcciones puntuales.

Deja una respuesta