Plan de control de calidad

Este asistente permite:

  • Seleccionar los materiales para el control de recepción y ensayos.
  • Seleccionar unidades de obra para el control de ejecución.
  • Estimar el presupuesto del control de calidad.
  • Generar el plan de control de calidad y preparar su seguimiento.

El plan de control de calidad sigue el Código Técnico de la Edificación, en los apartados para los que existe un Documento Básico.

Se utilizan también la instrucción EHE-08, y los reglamentos ICT y REBT.

Introducción de datos

Lectura automática de los materiales

Para que el asistente pueda leer automáticamente los materiales que están en el presupuesto debe estar relleno su campo «Categoría». Puede rellenarlos manualmente o mediante el asistente «Asignación de categorías», que soporta los cuadros de precios más habituales, y se usan también en la gestión de residuos.

Categoría de material IPCategoría de material IP
Acero: Barra pasiva (kg)3Granito, mármol, pizarra: Genérico (m, m2, u)28
Acero: Malla (m2)1Cerámica: Baldosa (m2, u)30
Acero: Perfil (kg, m, m2, u)2Cerámica: Bloque (m2, u)32
Acero: Tubo (m)4Cerámica: Bovedilla (u)33
Aluminio: Perfil (puerta) (m, m2, u)53Cerámica: Ladrillo cara vista (mu, u)34
Aluminio: Perfil (ventana) (m, m2, u) 99Cerámica: Ladrillo para revestir (mu, u)35
Cobre: Tubo (m)27Cerámica: Teja (u)31
Estaño: Genérico (kg)29Fibrocemento: Genérico (m2)38
Plomo: Genérico (kg, m2)36Fibrocemento: Tubo (m)37
Zinc: Genérico (kg, m2)40Fibra de vidrio y lana de roca: Plancha39
Hormigón: Bloque (m2, mu, u)14Poliestireno: Placa o relleno celular  (m, m2, m3)41
Hormigón: Bovedilla (u)15Polietileno: Tubo (m)42
Hormigón: Preparado en central (m3)10Poliuretano: Placa o relleno celular (m2)43
Hormigón: Teja (u)11 PVC: Tubo (m)44
Hormigón: Tubo (m)12Madera: Estructural (m3)49
Hormigón: Vigueta (m, u)13Madera: Hoja de puerta (m2, u)50
Mortero: Genérico (kg, t, m3)17Madera: Parquet (m2)45
Cemento: Baldosa (m2, u)18Madera: Perfil para puerta (m, u)46
Cemento: Genérico (kg, t)19Madera: Perfil para ventana (m, m2)47
Árido: Genérico (kg, t, m3)20Madera: Tarima (m2)48
Escayola: Genérico (kg, t)23Pintura, conservante de la madera o barniz: Genérico (kg, l, m2)51

Categoría de material

IP

Categoría de material

IP
Escayola: Placa para tabique (m2)21Vidrio: Genérico (m2)52
Escayola: Placa para techo (m2)22Agua para hormigón: Genérico (m3)5
Yeso: Genérico (kg, t)25Bituminoso: Membrana, lámina o arma-             dura (kg, m2)6
Yeso: Placas y bloques en tabiques24Bituminoso: Mezcla en caliente sin alqui- 7 trán de hulla (kg, t)7
Energia: Generico8
Mano de obra: Generico16
Cal: Genérico (kg, t)26

El campo IP forma parte del tercer grupo del identificador interno

También se utilizan los campos «UdAlt» y «UdAltFactor», que permiten convertir las unidades de medida a las exigidas por el asistente.

Sólo se leen materiales cuya unidad de medida sea la que corresponde a la categoría.

Al leer del presupuesto los datos de un material, los valores que tuviera en el asistente se borran o toman el valor de defecto. Por ejemplo, al leer viguetas de hormigón aparecerán seleccionados los valores «Pretensadas» y «Armaduras completas», se acumulará en «Forjado interior (m2)» toda la superficie de forjado con viguetas leída en la obra y nada en los demás tipos de forjado, aunque previamente se hubieran cambiado esos valores.

Presentaciones Eficaces

No se alteran los datos que no se leen del presupuesto, como el tamaño de los lotes o el número de inspecciones o ensayos introducidos.

Los materiales leídos aparecerán con la opción «Marcado CE», donde se exige, o «El material tiene distintivo de calidad», en otro caso.

Seleccionar los materiales

En general, no es necesario cuantificar los materiales si disponen del marcado CE, sellos o distintivos de calidad, excepto para el hormigón y las armaduras, más los materiales de los que se requieran ensayos opcionales.

El programa calcula los ensayos obligatorios y muestra otros controles posibles. La opción «Cálculo de ensayos opcionales» calcula el número de estos ensayos, y también pueden activarse manualmente.

Sólo se generan los controles que tengan cantidades. Cuando estas cantidades no pueden definirse a priori tienen cantidad «1».

Seleccionar los controles de ejecución

Indique las operaciones a controlar o revise las leídas del presupuesto.

El número de controles de ejecución se basa en los siguientes parámetros:

  • Número de viviendas.
  • Superficie construida.
  • Superficie del cerramiento.
  • Número de plantas.

Para los controles que no dependen de estos parámetros se genera una unidad.

Resultados

Se generan los siguientes tipos de controles:

Código 

Tipo

Descripción

Ejemplo

QEControl de material. EnsayoControl de recepción de materiales que consiste en la comprobación de características cuantitativas, que mide magnitudes o variables, por lo que requiere personal o equipo especializado y tiene coste directo.Romper una probeta de hormigón.
QIControl de material. RecepciónControl de recepción de materiales que consiste en la comprobación de características cualitativas o atributos, realizado normalmente por personal propio, por lo que no tiene coste directo.Comprobar que un material dispone de un distintivo de calidad oficialmente reconocido.
QPControl de ejecución.

Prueba de servicio

Ensayo de funcionamiento de uno de los sistemas completos de la obra.Comprobar la estanqueidad de una instalación.
QV
Control de ejecución. VerificaciónControl de ejecución de obra que com   reprueba el resultado de un proceso, realiza-  pido exclusivamente por personal propio,   verticalipor lo que no tiene coste directo.  encofrados.Comprobar el   planteo de los lares o la dad de sus

 

El presupuesto del plan de control se imprime como cualquier otro presupuesto.

Informes del grupo «02 Otros documentos del proyecto»:

Plan de control de calidad

Plantilla que genera el plan de controles e inspecciones, con los textos de buenas prácticas.

Materiales

Se describe aquí el comportamiento del programa respecto a los materiales que no se deduce directamente de la normativa o del uso.

Cementos 

Cemento que se reciba como tal en obra, es decir, sin formar parte de hormigones o morteros preparados. No incluye el cemento refractario.

Yesos y escayolas

Yeso recibido en obra en sacos o a granel; no piezas prefabricadas.

Cales

Cales aéreas o hidráulicas recibidas en obra en sacos o a granel.

Hormigón fabricado en central 

No se consideran los hormigones por dosificación, que se usan en compactaciones de firmes de carreteras y no son considerados por la instrucción EHE, como D-200/20.

  • En nivel reducido se utilizan cuatro ensayos por jornada.
  • En control 100 %, se considera que las cubas tienen 6 m3.
  • En control estadístico se calculan los lotes y se suman los ensayos correspondientes a los distintos tipos. En obra hay que discriminar el número de ensayos de ca-

da tipo (por ejemplo, 8 de resistencia a la compresión en elementos macizos y 20 en elementos comprimidos).

Durante la lectura de la obra:

  • El usuario debe asignar manualmente la resistencia y el tipo.
  • El asistente selecciona control estadístico.

Bloques de hormigón

Al leer de la obra, el asistente incluye aquí los bloques de hormigón blanco, gris o color y los de Ytong; no se incluyen los de arcilla expandida y los de drenaje. Se considera que forman parte de fábrica estructural y se selecciona el apartado «En otras partes de la obra». Ladrillos

La opción «Cálculo del número de ladrillos» evita realizar este cálculo a mano, en función de las dimensiones y el aparejo.

Las dimensiones del ladrillo pueden verse en la figura adjunta. El asistente incluye automáticamente tendeles y llagas de 1 cm.

Durante la lectura de la obra:

  • Se selecciona situación exterior y sin función resistente.
  • No se leen en este apartado los ladrillos refractarios, de hormigón o clínker, esmaltados y piezas especiales, como tapas para dinteles, cuñas o ladrillos aplantillados.
  • Los ladrillos de gres, de tejar, macizos a máquina o a mano y aplantillados, se asignan a fábricas a cara vista.
  • Modificando el aparejo, puede cambiar el número de ladrillos importado de la obra.

Granitos, mármoles y pizarras

El tamaño del lote depende del uso de la piedra.

Los tipos previstos son:

  • Baldosas de pavimento, como losas o peldaños.
  • Adoquines.
  • Bordillos.
  • Aplacados no resistentes.
  • Sillares: cualquier piedra con misión resistente, como columnas, pilastras, mampostería, jambas o dinteles no meramente decorativos.
  • Otros, como balaustres, canecillos o piedras de musgo no destinadas a pavimento. La diversidad de elementos posibles impide definir una unidad común y un tamaño de lote.

Al leer de la obra, los elementos de tipo «Otros», cuyo lote no se puede calcular automáticamente, aparecen listados con sus cantidades, cada una en su unidad correspondiente.

Tubos de PVC

No se leen del presupuesto los tubos rígidos de PVC. Se asigna una longitud de 5 m a los tubos.

Tubos de hormigón

Los ensayos de aplastamiento son diferentes según los diámetros, por lo que se pueden obtener varias partidas de este ensayo, una por cada rango.

Bovedillas de cerámica y de hormigón 

Se consideran 5 bovedillas/ m2 y que cada suministro es de 800 bovedillas.

Viguetas de hormigón

Viguetas para forjados unidireccionales.

Se considera un suministro por cada 300 m2 de forjado, en camión de 20 t. Si se utiliza doble vigueta, multiplique el número de suministros propuesto por 1,8.

Al leer de la obra se calcula la superficie total de forjado y se asigna a «forjado interior». Esta superficie se debe desglosar manualmente entre los diferentes tipos, a efectos del cálculo de lotes para el ensayo de recubrimiento.

Vigas y pilares de madera

Piezas de madera con misión estructural.

Al leer de la obra se traen todas las piezas de madera para armar, de pino, haya, roble o castaño.

Plásticos celulares

Poliestireno expandido o extruido en planchas, poliuretano inyectado y coquillas de polietileno.

Se leen de la obra los materiales correspondientes que, en el caso del poliuretano proyectado, es uno de sus componentes, el poliol, con un rendimiento medio de 0,85 kg/m2; no se leen el isocianato ni el poliuretano.

Las planchas de poliestireno y el poliuretano se acumulan en «cerramientos verticales, horizontales y cubiertas». El usuario debe separar de esa cantidad la que corresponda a aislamientos bajo pavimentos transitables.

En los cuadros de precios están en distintas unidades. El asistente considera un espesor de 4 cm de espesor para la conversión a planchas, excepto lo dicho para el poliuretano proyectado.

Fibra de vidrio y lana de roca

Planchas, mantas y coquillas de fibra de vidrio, vidrio celular o lana de roca.

No se lee de la obra la lana de roca destinada al sellado de juntas y de pasatubos.

Se convierten en plancha como se indica en el apartado anterior.

Placas de cartón yeso para tabiques

Se leen todas las placas tipo «Pladur», térmicas y no térmicas.

Placas de escayola para tabiques

Se leen las placas de escayola para tabiques, clasificadas en térmicas, no térmicas y cortafuegos.

Placas de escayola para techos

Se leen las placas de escayola para techos, clasificadas por sus dimensiones.

Tejas de cerámica

Se indica la superficie de tejas por cada tipo en verdadera magnitud y se calcula el número de tejas, considerando útil el 38% de la superficie nominal de las tejas curvas y el 67% de la de las planas o mixtas.

Se lee el número total de tejas, separadas en curvas, planas y mixtas, y por dimensiones.

Tejas de hormigón

Se indica la superficie de tejas por cada tipo en verdadera magnitud y se calcula el número de tejas, a razón de 12,5 tejas por m2.

Placas de fibrocemento

Planas, onduladas y nervadas para uso en cubiertas o paredes.

Al leer de la obra, todos los materiales se asignan al grupo correspondiente, como exteriores.

Mezclas bituminosas en caliente

Hay que introducir al menos uno de los tres datos: peso, superficie o días de obra, ya que los lotes se forman en función de ellos. La superficie condiciona dos ensayos, que son siempre opcionales.

Se leen de la obra como partidas y se separan según la unidad de medida en peso y en superficie. El usuario puede completar en cada una los dos datos que faltan.

Membranas, láminas y armaduras bituminosas

Se consideran materiales bituminosos los que contienen en su composición asfaltos naturales, betunes asfálticos de penetración, betunes asfálticos de oxidación, alquitranes o breas. Sólo informa de la existencia o no de estos materiales, único dato requerido.

Baldosas de cerámica

Para pavimentos interiores y exteriores. Se clasifican las baldosas por materiales y dimensiones y se consideran como pavimentos.

Baldosas hidráulicas o de terrazo

Para pavimentos interiores y exteriores. Se clasifican las baldosas por materiales y dimensiones.

Parquet mosaico y entarimado

Para pavimentos interiores. Se clasifican en parquets y tarimas.

Perfiles de madera

Madera natural para marcos y hojas de ventanas y cercos de puertas.

Las ventanas construidas con perfiles de madera se introducen por superficie, a menos que se conozca la longitud total de los perfiles, que se puede introducir como perfiles para puertas, en metros lineales. No se incluyen galces ni otras molduras de DM ni de otros productos sintéticos.

Para convertir la longitud de perfil en superficie de puerta se consideran 3,125 m de perfil por m2.

De la obra se leen:

  • Como ventanas, las carpinterías exteriores.
  • Como puertas, todos los cercos, precercos y galces para cercos.

Puertas de madera

Para hojas de puerta de entrada, vidrieras, de paso o de armario. Se leen las puertas clasificadas en exteriores e interiores.

Perfiles de aluminio anodizado

Puertas y ventanas de aluminio anodizado, no lacado. Se convierten a m2 todas las partidas en unidades, por sus medidas nominales. No se leen mamparas ni defensas.

Pinturas y barnices

Pinturas exteriores e interiores, y las de marcas viales. Se leen todas las partidas de pintura y se informa de que existe algún tipo de ellas. Si hay algún tipo de pintura se indica 1 lote. El usuario decidirá cuántos tipos de pintura se deben separar para hacer un lote con cada uno.

Deja una respuesta